Jazz
Jazz
Resultados de la búsqueda
70 results found with an empty search
- RITUALIA | Udcmedia
Acerca de La existencia de RITUALIA como proyecto para violoncello y electrónica de compositores tan disímiles y contrastantes en estilo representa una aportación sui generis al mundo de la música. Se trata de versiones estre- no de obras de una originalidad y expresividad muy particulares, cercanas a secretos por descubrir, a viajes insospechados de gran fantasía cuyo hilo conductor no solo es el instrumento y el uso de las nuevas tecnologías, sino también se evidencia en cada obra un sentido de reflexión, una necesidad de manifestar -en ocasiones desde la soledad y melancolía, la razón de la existencia, la razón de ser, de encontrarse a si mismo como ser humano entre las estridentes e infinitas resonancias del mundo contemporáneo. En este sentido Ritualia se revela como una colección acústica de arqueología imaginaria que describe no solo rituales de una profunidad salvaje, sino también la necesidad de acorazarse través de una lírica sonora introspectiva con el fin de triturar así el advenimiento incierto de aires nuevos. Alejandro Escuer Ciudad de México, Enero del 2024 Consultar el libro digital
- Luminosa | Udcmedia
Luminosa Iraida Noriega - Abraham Barrera Obtén el álbum en formatos físico y digital aqui
- México Sinfónico | Udcmedia
MÉXICO SINFÓNICO Orquesta de las Américas Benjamín Juárez Echenique, director JBCC020 Urtext digital classics 1998
- Jazz for friends | Udcmedia
Obtén el álbum en formato digital aqui
- SAUDADE: Música brasileña para piano | Udcmedia
Acerca de El vals fue el género musical más popular del siglo XIX, asociado con la joie de vivre de la época. Este estilo musical no solo dominó bailes y tertulias, sino también la ópera y el repertorio sinfónico, con compositores como Verdi, Mahler y Brahms escribiendo célebres valses. Esta tendencia también se extendió a América, donde compositores mexicanos del siglo XIX y XX, como Ponce y Chávez, crearon valses que reflejaban la tradición y adaptaban el género a su propio contexto cultural. Francisco Mignone, en su colección "Valsas de esquina", capturó el espíritu improvisado de los valses callejeros brasileños, particularmente en las esquinas de Río y São Paulo. Sus valses, escritos entre 1938 y 1943, son íntimos y apasionados, y reflejan la esencia del trópico con una armonía delicada y un aire de improvisación. Por otro lado, Heitor Villa-Lobos, en su "Ciclo brasileiro" de 1936, buscó representar la esencia brasileña no solo en las calles, sino también en la selva y las planicies del sertón. Sus piezas, influenciadas por su estancia en París y su contacto con la modernidad, combinan elementos brasileños con sonoridades modernas, resultando en obras complejas y rítmicamente ricas que requieren gran destreza pianística. Villa-Lobos, a pesar de su afirmación de no ser folklorista, creó música que refleja una sensibilidad profundamente brasileña. Su trabajo, junto con el de Mignone, revela la "música de la palmera que piensa como palmera", una música que nos ofrece un deleite intenso y que expresa "el incendio tropical que llevamos dentro".
- Urtext producciones | Udcmedia
Inicio TEATRO Quinteto de alientos SR Titeres: INIMANDI títeres Alexandrina Carballido y Alberto Cerz, actores Mirella Martinez,director musical Alfonso Cárcamo, director de escena Puesta en escena para niños desde los 5, adaptación de un antiguo cuento alemán del siglo XIX, donde un quinteto de alientos interpreta música en vivo interactuando con títeres. Todo inicia en la fiesta de cumpleaños de la princesa Ana, ¡donde todo es alegría!, pero aparece su tía, una persona de obscuros sentimientos que les hace gran daño a todos: su madre y su padre desaparecen, a sus tres hermanos los convierte en cuervos y Ana no puede hablar. Tocar la flauta que le dejó su madre la hace fuerte para enfrentarse a la maldad y los hechizos de la bruja. ¡Maravillosa historia de amor, lealtad y fidelidad! CRÉDITOS Adaptación de textos y dirección de escena: Alfonso Cárcamo Dirección musical: Mirella Martínez, fragmentos de música clásica, de cámara y popular de dominio público de diversos compositores. Quinteto de alientos SR: Mirella Martínez Hernández, flauta / Patrick Dufrane, oboe / Manuel Alejandro Cornejo, corno / Maura González, fagot / Saul Moisés López, clarinete Actores y titiriteros: Alexandrina Carballido y Alberto Cerz Títeres: Inimandi Títeres / Restauración Andrea Alarcón Arredondo Urtext Producciones. Directora General y Productora ejecutiva; Marisa Canales Diseño: Sergio Rangel Administración UDC Media: Lourdes Bobadilla Transporte UDC Media: Héctor Cabañas Coordinadora general de producción: Emma Mosqueyra Barraza. BOLETOS
- Flow | Udcmedia
regresar
- Contact | Udcmedia
Contáctanos Enviar ¡Gracias por participar!
- Acerca del origen | Udcmedia
Acerca de ¿Qué es la música mexicana?, ¿Cuál es su origen?, ¿Dónde surge? Responder estás preguntas representaría una tarea inacabable y nos llevaría a finalmente cuestionarnos también, ¿Qué entendemos por "lo mexicano"?. Pretender tener la respuesta a estás preguntas supondría quizás demasiada ambición. Y es que cuando hablamos de música mexicana o de la música tradicional mexicana hablamos de un universo de ritmos, formas y herencias musicales que tienen su origen en diversas culturas. Herencias musicales que se remontan a la época precolombina, otras al periodo colonial y otras aparecen hasta el siglo XX. Una inmensidad temporal y geográfica.
- Le son de'l encre. Trio d'Argent | Udcmedia
Acerca de Este nuevo álbum del Trio d'Argent reúne las obras escritas para el espectáculo "Le son de l'encre" (El sonido de la tinta) imaginado y dirigido por François Daudin Clavaud y estrenado en marzo de 2019 en la Escena Nacional de Chambéry y en el Festival Les détours de Babel en Grenoble. Para este espectáculo, cada uno de los compositores trabajó en conjunto con artistas gráficos asiáticos. Claire-Mélanie Sinnhuber se inspiró en el libro The Walking Man (El hombre que camina) del mangaka (creador de manga) Jiro Taniguchi, Gualtiero Dazzi trabajó con el diseñador Kim Jung Gi y Tao Yu, así como François Daudin Clavaud con el calígrafo Shanshan Sun. En este espectáculo no se trataba de acompañar el dibujo con música, ni de dibujar la música, sino de explorar los gestos que animan a estos artistas gráficos y al músico para revelar lo indecible y extraer una esencia común.
- Kutzak | Udcmedia
Parte superior de la página logo Artistas Ancla 1 logo Artistas Ancla 1